miércoles, 11 de mayo de 2011

España agota sus reservas pesqueras

un informe publicado hoy por nef (new economics foundation) y OCEAN2012 revela que si la población española solamente consumiera pescado de suministro propio, se quedaría sin pescado el 8 de mayo, pasando a depender del pescado procedente del resto del mundo a partir del 9 de mayo, sobre la base de los niveles de consumo actuales.


pesca españa- El informe “Fish Dependence”- la creciente dependencia de la UE del pescado procedente de otros lugares - revela hasta qué punto los países de la UE están importando pescado y exportando la sobrepesca. Los recursos pesqueros son un recurso renovable; sin embargo, de acuerdo con las cifras de la Comisión Europea, estamos pescando nuestras aguas más rápidamente de lo que el pescado puede regenerarse, por lo que cada vez más vamos en busca del pescado de los demás en el exterior.

En España, el día en que comienza a depender de pescado de otros países se produce antes que para la UE en su conjunto, concretamente el 8 de mayo. Al ritmo de consumo actual se consume todo el pescado en el primer tercio del año; lo que quiere decir que aproximadamente dos de cada tres pescados consumidos en España vienen de fuera de la UE.

* Si la gente en España solamente consumiera pescado de suministro propio, nos quedaríamos sin pescado el 8 de mayo , pasando a depender del pescado procedente del resto del mundo a partir del 9 de mayo, sobre la base de los niveles de consumo actuales.
* El día en el que España entra en fase de dependencia de pescado llega actualmente 3 semanas antes que en el año 2000, lo cual revela un nivel creciente de dependencia respecto al pescado procedente de otros lugares del mundo.
* La cría de pescado en piscifactoría no ha conseguido frenar la creciente dependencia que tiene España del pescado de otros lugares . Si excluimos la acuicultura, la dependencia de pescado de España se produce seis semanas antes (el 24 de marzo).
* España se encuentra entre los países más "dependientes de pescado" dentro de la UE, junto con Portugal (26 de abril), Alemania (27 de abril) e Italia (30 de abril).
* Cada ciudadano español consume de media 44,8 kg de pescado al año, un poco más del doble del consumo medio europeo (22,1 kg) y claramente por encima del consumo medio de pescado mundial, que se sitúa en 17,1 kg/año.

”La UE cuenta con unos de los mayores y más ricos caladeros del mundo, pero no hemos conseguido gestionarlos de forma responsable. Para satisfacer nuestro creciente apetito de pescado, sobreexplotamos nuestros caladeros y exportamos la sobrepesca a otras partes del mundo” afirma Miquel Ortega Cerdà, coordinador político de OCEAN2012.

“Este informe pone de relieve que si la gente desea pescado y marisco sostenibles tiene que asegurarse de que los responsables políticos acuerdan y aplican una política pesquera responsable. La reforma de la Política Pesquera Común de la UE debe garantizar la viabilidad de las pesquerías europeas en vez de importar cantidades cada vez mayores de pescado exportando la sobrepesca”, comenta Lydia Chaparro, responsable de pesca de Ecologistas en Acción y coordinadora nacional de divulgación de OCEAN2012. 

miércoles, 6 de abril de 2011

Tepco da por sellada la grieta por la que se fugaba agua radiactiva del reactor 2 de Fukushima

Si bien en la última entrada informavamos de el peligro nuclear que hacechaba a Japón hoy, la compañía japonesa Tepco, gestora de la central de Fukushima, ha conseguido sellar la grieta del reactor número 2 por la que se filtraba agua radiactiva al oceáno. Para ello, los operarios han inyectado silicato de sodio al pozo donde se había detectado la fuga. La prensa nipona precisa que han sido necesarios 1.500 litros de ese componente químico para el sellado, que no se había conseguido los días anteriores pese a probar con todo tipo de materiales, incluido serrín.



Tras haberse cubierto esa fisura, ahora la compañía estudia la construcción de unos diques que contengan la expansión del agua contaminada por radiación a través del océano, según informa la cadena estatal NHK.


Y aunque este sellado es la primera buena noticia desde hace cuatro semanas, no ha cesado el peligro, pues ahora Tepco lucha por evitar una nueva explosión por acumulación de hidrógeno. Para ello, va a inyectar nitrógeno en el reactor 1.
Los expertos presentes en la central temen que la cantidad de hidrógeno continúe aumentando hasta provocar una explosión por contacto con el oxígeno del aire. Otras explosiones de hidrógeno anteriores dañaron fuertemente el exterior de dos de los seis reactores de Fukushima.
Estos expertos aseguran que el hidrógeno parece estar acumulándose dentro de la construcción. Ello podría ser consecuencia del vertido de agua radiactiva y del daño sufrido por las barras de combustible  en el interior de la vasija.

La grieta en el reactor 2 de Fukushima ha provocado un vertido incontrolado durante varios días, aunque hay otro controlado que todavía continúa este miércoles. El pasado lunes, Tepco decidió  liberar más 11.000 toneladas de agua altamente radiactiva procedente de depósitos de los reactores 5 y 6.

El objetivo de esta polémica decisión era dejar espacio a un agua aún más radiactiva que inunda los edificios de los reactores 1, 2 y 3, los más dañados tras el terremoto y el tsunami del 11 de marzo.
La Agencia de Seguridad Nuclear de Japón insistió en que la operación no entrañaba riesgos para la salud, aunque algunos expertos advierten que las consecuencias son imprevisibles. El Gobierno japonés aseguró que era una medida de emergencia y la compañía que es un "mal menor".

Para el profesor Francesc Barquinero, coordinador de la Unidad de Antropología Biológica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAM) y colaborador del Organismo Internacional de la Energía Atómica (IAEA), "estamos ante un hecho sin precedentes en el que no hay nadie que tenga una varita mágica para explicar qué puede pasar y qué efectos tiene, es muy difícil tener una certeza a nivel científico".

Por su parte, las autoridades japonesas van a poner por primera vez estrictos controles y límites al consumo de pescado de las zonas cercanas a la central nuclear de Fukushima, después de haber detectado radioactividad en peces.

lunes, 14 de marzo de 2011

El mayor terremoto registrado en Japón deja ya cientos de víctimas

Un devastador terremoto de 8,9 en la escala de Richter, el de mayor magnitud vivido en Japón desde que existen registros, ha sacudido el país provocando centenares de muertos y desaparecidos. El Gobierno japonés ha advertido de un número "extremadamente alto de víctimas", que podría superar el millar, aunque por ahora los últimos datos facilitados por la policía cifran el número de fallecidos en 271 -402, según recoge la agencia France Press-. El balance oficial también cifra en 681 los desaparecidos, y la policía señala, además, que al menos 991 personas han resultado heridas. Se teme que la cifra de fallecidos pueda aumentar conforme vaya amaneciendo, ha asegurado la agencia Kyodo citando al Ministerio de Defensa nipón, por el gran número de personas que siguen desaparecidas. El temblor ha dejado sin electricidad a millones de personas en todo el país, donde se ha decretado el estado de "emergencia de energía nuclear" por problemas en una central. Tanto Estados Unidos como los países de la Unión Europea han ofrecido al primer ministro japonés, Naoto Kan, su ayuda para las labores de rescate y reconstrucción.


 La catástrofe se debe en gran parte a que el fuerte movimiento sísmico, cuyo epicentro se ha localizado en el océano Pacífico a un centenar de kilómetros de la costa, ha desatado un tsunami con olas de hasta 10 metros que han penetrado 5 kilómetros tierra adentro y han arrasado cuanto han encontrado a su paso en las provincias del noreste. Según el ministerio de Defensa, solo en la prefectura de Fukushima hay unas 1.800 viviendas destruidas. Y en la vecina prefectura de Miyagi, una de las áreas más afectadas, la policía ha asegurado que hay entre 200 y 300 cadáveres en una playa de la ciudad de Sendai (por lo que el balance policial de víctimas quedaría lejos de la realidad). Las olas han arrastrado barcos tierra adentro y se teme que cuatro trenes costeros de los que no se sabe nada hayan sido engullidos por el mar. Al menos uno de ellos era un convoy de pasajeros que trasladaba a un número indeterminado de personas cuando se perdió su pista. Los transportes se han visto afectados en todo el país, dejando a numerosas personas sin la posibilidad de regresar a sus casas, y los vuelos en el aeropuerto de Narita, el principal de Tokio, se han visto interrumpidos durante horas.


Con el temblor, 11 centrales nucleares han detenido automáticamente su actividad, siguiendo el protocolo de seguridad. El terremoto ha afectado de manera directa a las centrales de Onagawa y Fukushima-Daiichi, donde se han declarado sendos incendios. Aunque el Gobierno asegura que no ha habido fugas, se ha visto obligado a declarar el estado de "emergencia de energía nuclear" porque en esta última había problemas para enfriar un reactor. Eso implica riesgo de una posible fuga, tal y como han advertido los expertos y ha reconocido el Gobierno. Al parecer, una comisión de seguridad, ha detectado un nivel de radiación 1.000 veces superior al normal, según la agencia Kyodio.

Unas 45.000 personas han sido evacuadas de los alrededores de la central de Fukushima-Daiichi, a unos 240 kilómetros al norte de Tokio. El problema allí es que el fallo eléctrico ha detenido el sistema que bombea agua para enfriar el reactor. Aunque el sistema ha quedado restablecido con el traslado de generadores eléctricos, la presión en el edificio de turbinas sobrepasa el nivel para el que fue diseñada y el nivel de radiación ha crecido, según expertos consultados por Reuters. Estos señalan que ambas condiciones podrían producir alguna fuga radiactiva, un riesgo que el Ministerio de Industria ha constatado. El riesgo, según los técnicos, es menor mientras el sistema de enfriamiento siga funcionando.


 En las últimas horas la cifra de muertos estimada se situa en 5.000 victimas de las catastrofes naturales que asolan el país, sin embargo habrá de que esperar hasta que la situcion se calme para conocer el número real de fallecidos.

Para finalizar os dejamos con un video en el que podeis ver el impacto del terremoto y el estado en el que ha quedado la costa de  Japón tras las inundaciones:


miércoles, 9 de marzo de 2011

La esperanza de vida en el mundo

La actual esperanza de vida media en el mundo es de 68 años, pero existen diferencias abismales (de más del doble) entre los países con mayor esperanza de vida, como los 82,5 años de Andorra o los 82,1 de Japón, y los de menor esperanza de vida, como Angola con 38,2 o Zambia 38,6. Por continentes, la esperanza de vida media en Europa es de 78,4 años, la mayor, mientras que en África es tan solo de 49,1 años, la menor.


Un sitio repleto de información interesante relacionada con la
esperanza de vida en el mundo, causas de mortalidad, etc, presentada además mediante atractivos gráficos, es World Life Expectancy.


Si quieres “jugar” con un sensacional gráfico animado y recrear la historia de la variación de la esperanza de vida en 200 países de distintas áreas geográficas del mundo en función de su crecimiento económico durante los últimos 200 años, puedes hacerlo cortesía del espléndido Gapminder de Hans Rosling yendo aquí y moviendo la barra temporal situada en la base del gráfico hasta situarla en el año 1800. Pulsa “play” y déjate asombrar por esta maravillosa representación gráfica de la historia del desarrollo mundial.


La cantidad de información que se resume y muestra en ese gráfico es tan enorme que pueden escaparse muchos detalles, por lo que es recomendable dedicarle tiempo (si se dispone de él, claro) para detenerse a explorar detalles particulares de países, áreas geográficas, periodos temporales, etc.

El mensaje básico de este gráfico animado es que el desarrollo económico de nuestra sociedad nos permite el acceso a mejores condiciones higiénico-sanitarias, y con ello, nos permite vivir más tiempo.



miércoles, 24 de noviembre de 2010

Nuevas claves en el conflicto del Sáhara Occidental

El escenario más previsible de la crisis del Sáhara Occidental es una prolongación de la situación actual, ni de guerra ni de paz. Teóricamente, semejante contexto favorece al actor mejor posicionado y a su política de hechos consumados sobre el terreno: la apuesta marroquí por una estrategia dilatoria parte de la convicción de que el paso del tiempo erosiona más contundentemente al actor más débil que al más fuerte. No obstante, cabe advertir cierta debilidad en la estrategia marroquí. Ante la ausencia de expectativas creíbles para liberarse de la ocupación marroquí, se observa un desplazamiento del epicentro del movimiento de resistencia saharaui desde el exilio hacia el interior, con una evidente renovación generacional. Sin olvidar, por último, la creciente implicación de la sociedad civil española y transnacional; y que la información juega un papel crucial ante una sociedad internacional de Estados que se muestra indiferente a la tragedia saharaui. Por José Abu-Tarbush.


El asalto y desmantelamiento del campamento Gdeim Izik, símbolo de un original movimiento de protesta y resistencia civil saharaui escenificado en las afueras del El Aaiún, ha puesto nuevamente de relieve la persistencia de este conflicto.

Su irresolución se prolonga desde hace unas cuatro décadas, cuando España acometió una pésima descolonización del territorio a mediados de los años setenta.

Desde entonces la lucha por el control exclusivo del territorio del Sáhara occidental entre Marruecos y el Frente Polisario no ha cesado, adquiriendo nuevas manifestaciones en medio de un cambiante escenario geopolítico y geoeconómico regional e internacional.

Orígenes del conflicto: una pésima descolonización

La colonización española del Sáhara occidental comenzó a finales del siglo XIX, cuando las potencias europeas se repartieron el continente africano en la Conferencia de Berlín de 1885, en un intento de gestionar sus rivalidades expansionistas. España era entonces una potencia colonial venida a menos, con un claro declive de su otrora influencia externa; y, en consecuencia, se conformó con un territorio periférico e inhóspito en el noroeste africano, cercano al archipiélago canario.

Desarrollo del conflicto y perspectivas de resolución

Tras la retirada española en febrero de 1976, el Frente Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). A su vez, los ejércitos marroquí y mauritano se adentran en el territorio saharaui, donde se encuentran con la resistencia de la guerrilla del Polisario. La primera víctima que se cobra la agresión es el desplazamiento forzado de una buena parte de la población saharaui hacia los campos de refugiados de Tinduf en Argelia. Los enfrentamientos tienen un desigual y variable resultado.

En un primer momento, el Polisario consigue neutralizar a Mauritania, que se retira de la contienda y renuncia a sus pretensiones en el Sahara occidental en 1979. Repliegue que permite a los saharauis centrar todas sus fuerzas en combatir a su más potente enemigo, Marruecos. Pero el equilibrio de fuerzas comienza a invertirse con la construcción de los muros tras los que se atrinchera Marruecos, dificultando las incursiones y efectividad de la guerrilla saharaui. El avance militar marroquí se consolida en lo que se considera el Sáhara útil; esto es, donde se encuentran sus principales recursos naturales: fosfatos, pesca y, según algunas prospecciones, petróleo y gas natural.

La indefinida prolongación del statu quo pareció animar la tregua alcanzada en 1991. El reemplazo de las armas por la vía político-diplomática no fue ajeno a los cambios operados en la estructura de poder del sistema internacional con el fin de la Guerra Fría y la desaparición de la URSS; y del subsistema regional magrebí, en particular, la guerra civil larvada en Argelia, principal bastión de apoyo de los saharauis. Desde entonces, las conversaciones entre el Polisario y Marruecos no han logrado concretarse en ningún acuerdo o avance significativo, pese a los sucesivos planes barajados durante todo este tiempo.





El cólera se propaga a mayor velocidad de lo esperado en Haití, según la ONU

La epidemia de cólera se propaga en Haití a mayor velocidad de la estimada en un principio y se teme que afecte a cientos de miles de personas en un plazo superior a un año, ha advertido el coordinador de la ONU para ayuda humanitaria en el país, Nigel Fisher. Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han revisado al alza sus estimaciones iniciales y calculan que en seis meses pueden producirse 200.000 nuevos casos. "Todos los especialistas médicos dicen que esta epidemia de cólera continuará durante meses y quizá un año por lo menos, que veremos cientos de miles de casos", ha afirmado.



Desde que se desató el brote a mediados de octubre y hasta el viernes han muerto 1.344 personas, pero Fisher cree que esta cifra sea mayor por la falta de datos de las áreas remotas. Además vaticina que hay entre 60.000 y 70.000 enfermos de cólera, y no unos 50.000, como apuntan las cifras oficiales. Resulta "casi imposible detener la propagación de estos casos porque es muy contagioso. Aquellos que portan la bacteria del cólera suelen tardar días en manifestarlo, y hasta ese [momento] se pueden haber trasladado adonde sea", ha explicado Fisher. En opinión de Fisher, la ONU y los grupos de cooperación deben "ampliar significativamente" su respuesta a la catástrofe, y aconseja que los grupos religiosos distribuyan pastillas potabilizadoras, así como establecer más centros de atención. Lamentablemente, los haitianos se oponen a la instalación de dichos centros en sus vecindarios.

A este rechazo hay que sumar la idea generalizada de que efectivos nepalíes de la fuerza de pacificación de la ONU (Minustah) son quienes introdujeron la enfermedad en el país, donde hacía un siglo que no se registraban casos de cólera. Han muerto al menos dos personas en los enfrentamientos entre soldados de Naciones Unidas y manifestantes, mientras que decenas de individuos han sufrido heridas. La ONU no duda en culpar a agitadores de arengar a la población de cara a las elecciones convocadas para el domingo. El presidente de la Minustah, Edmond Mulet, asegura que no hay "ninguna prueba científica" que verifique esta versión sobre el origen de la epidemia. Hasta ahora todas las pruebas han dado resultado negativo, pero los expertos continúan investigando, ha subrayado Mulet.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El Representante del Polisario ante la ONU: 'España no está haciendo bien los deberes'

"Acanzar un acuerdo es nuestro deseo. La vía diplomática no debe ser cerrada". Son las palabras del Representante del Frente Polisario ante la ONU, Ahmed Boukhjari, quien ha intervenido este miércoles en RNE y ha asegurado que el papel del ejecutivo español no está siendo el que ellos esperaban.

Pero, pese a que ha acudido al proceso negociador que Marruecos y el Polisario han mantenido en Nueva York, el representante también ha reiterado que los últimos acontecimientos ocurridos en el campamento de protestas próximo a El Aaiún han estado muy cerca de provocar que no asistieran ya que consideran que el asalto "ha sido deliberado" para ponerles a prueba.

"España no ha hecho los deberes"

En relación con esto, también ha denunciado la necesidad de que las potencias internacionales se impliquen. "Estamos ante una situación de descolonización y la ONU tiene una responsabilidad enorme a sus espaldas. Es necesario que aplique el principio de autoderteminación, que Marruecos había aceptado pero que rechazó al saber que conduciría a la independencia del territorio".

Y, dentro de esa colaboración internacional, Ahmed Boukhjari se ha mostrado descontento con el papel jugado por el Gogierno español: "España no ha hecho los deberes. Ha optado por una postura muy rezagada, no ha empleado ningún término, calificativo... nos hubiera gustado que hubiera elevado el tono para por lo menos, por lo menos, salir en defensa del pueblo saharaui. Pero sus razones tendrá".

Guerra de cifras

Al margen de la vía diplomática, en El Aaiún la noche ha sido relativamente tranquila aunque, según informa el corresponsal de TVE en Rabat, Antonio Parreño, la situación no es estable. Y prueba de ello es que siguen las confrontaciones en cuanto al número de víctimas mortales que han dejado los enfrentamientos.

Según informa el corresponsal, el Frente Polisario asegura que se han encontrado 8 cadáveres más, por lo que la cifra de fallecidos se elevaría hasta los 19, mientras que Marruecos reduce las bajas hasta los 9, 8 de los cuales serían miembros de sus fuerzas.

Por otro lado, y pese a que Marruecos insiste en que la situación está en calma, activistas saharauis denuncian que las autoridades marroquíes han emprendido una campaña de "busca y captura" de los líderes del campamento desmantelado y para ello están protagonizando detenciones arbitrarias.